Sé que a muchos de vosotros nos os importará demasiado, pero... FELIX DIES NATALIS URBIS. Hoy es la conmemoración de la fundación de la ciudad de Roma y yo, como buena historiadora y profesora de latín, tengo que andar felicitándolo a todo el mundo porque me parece un hecho muy chulo para recordar. Sabed que el 21 de abril del 753 a.C., a las tres de la tarde (se supone), el legendario primer rey de Roma, Rómulo, fundó la ciudad eterna. Sé que no tiene mucho que ver con libros, pero quería compartirlo con vosotros. En cuanto a las lecturas, últimamente no estoy demasiado activa y no me están sentando bien los libros, no sé por qué. Es como si estuviera en un bloqueo, pero sin estarlo, porque ganas tengo y leer suelo leer rápido.
Autor: Inés Platero Gracia
Editorial: Autopublicado
Año de publicación: julio 2024
Año de la presente edición: 2024
Título original:
Traductor:
ISBN: 978-84-09-62821-6
Género: Fantasía oscura. Ficción.
Pertenece a: Saga Ar Saoghal (#2)
Precuela: Noroi (Saga Ar Saoghal #1)
Secuela: Aún sin título.
Resumen
En Ar Saoghal hay dos tipos de los que se esconden y los que pelean.
Tras despertar de un largo sueño, Floyd Collins tiene que enfrentarse a dos hechos su habilidad ha desaparecido y su familia no está tan unida como creía. Con Daisy arrestada y Sasha temerosa del poder de su propia habilidad, tendrá que decidir si puede seguir viviendo en las sombras cuando descubre que Brienne no siempre ha sido sincera con él.
Mientras tanto, Kayla Lasair vuelve a Animus con las manos manchadas de la sangre de su prometido. El secreto que la monarquía ha intentado ocultar durante años ha sido revelado, pero, aun cuando aquellos en quien confía le darán la espalda, Kayla no estará sola. Es hora de descubrir dónde está su lugar en el mundo; un mundo donde la amenaza de Bernhard Naden va a dejar de ser una advertencia.
Opinión personal
Desde que Inés me dio a conocer su obra enviándome la primera novela, Noroi, he tenido ganas de conocer cómo continuaba la historia. La verdad es que me hacía ilusión poder contribuir a que el sueño de Inés se hiciera realidad y me alegro de haber sido parte de los mecenas que han ayudado a que saliera el libro.
He de mencionar que últimamente me siento rara con las lecturas y eso luego afecta a mi experiencia con los libros, entonces, hay cosas que creo que si volviera a leer después de un tiempo y de que estuviera bien del todo, las vería de otra manera.
Sin embargo, a modo de resumen, he de decir que me ha gustado mucho esta segunda parte. Es una historia muy interesante, con una evolución buena de personajes y, sobre todo, con un final que te deja la miel en los labios. Me encantará continuar leyendo la saga, que, por cierto, parece ser que va a componerse de otros cuatro libros…
Lo primero que quiero destacar es la pluma de la autora. Inés escribe con una sencillez que atrapa: su estilo es ágil, directo y evita fórmulas rebuscadas o palabras innecesariamente complejas. Creo que esa es una de las claves para enganchar al lector. Aunque la historia o los conceptos puedan ser profundos o complejos, la forma en que los desarrolla los vuelve accesibles y agradables de leer; a pesar de que en ocasiones hay expresiones que pueden sacarte un poco de la historia, en general la narrativa fluye con naturalidad. Por tanto, puedo afirmar que estamos ante una novela de lectura ágil y accesible, que sin duda logrará colarse en muchas listas de pendientes gracias a su estilo fresco y ligero.
Pues estabas equivocado. Yo soy tu justicia. Tú me has arrebatado la vida. Y ahora yo te arrancaré la tuya.
En cuanto a la historia, el argumento en sí, he notado que me ha gustado mucho más que en la anterior novela. Es cierto que Noroi, al ser el libro de inicio, cumple más con el papel de introducir el mundo, los personajes y sus reglas, lo que puede hacerlo sentir un poco más explicativo. En cambio, Helhest se lanza de lleno a la acción y logra engancharme por completo. Además, la trama adquiere un tono más oscuro, con una violencia mucho más marcada, un radicalismo desatado y escenas de peligro que me mantuvieron totalmente atrapada. Y estoy viendo venir una inminente guerra en la novela, cosa con la que estoy totalmente living. Ya sabéis que disfruto muchísimo de la violencia explícita en los libros, así que si hay sangre, batallas y conflictos, yo estaré encantada de leer cada uno de ellos. Inés, dame más, que yo feliz.
Además de un argumento estupendo, los personajes también han aportado mucho a la historia. Su evolución a lo largo de la novela ha sido muy interesante, y algunos han conseguido captar por completo mi atención. Por ejemplo, Kayla, la princesa, no me caía especialmente bien en la primera entrega, pero en esta segunda parte su actitud me ha sorprendido en más de una ocasión. Hacia el final del libro, cuando su poder y su personalidad se desatan por completo, logra dejar una gran impresión. Lo mismo me ocurre con Floyd. Aunque sigue sin terminar de gustarme, es evidente que ha madurado, y los misterios que lo rodean me tienen totalmente enganchada. Espero que su desarrollo continúe en esa línea en los próximos libros.
Todo el mundo lo pasa mal, y no por ello los demás deberíamos inclinarnos ante quienes lloran más alto.
En cuanto a los nuevos personajes, destacaría sin duda a Shin y a los Helhest. A pesar de que en un principio se nos presentan como un grupo terrorista, han conseguido ganarse un hueco en mi corazoncito. Me han gustado muchísimo más que los Sluagh Sith, eso lo tengo clarísimo. Lo que sí quiero ver es el enfrentamiento o el encuentro entre ambos grupos, porque tengo mucha curiosidad por saber cómo se desarrollaría tal escena y si acabarían uniéndose para luchar en contra de los opresores.
Para finalizar -y nunca mejor dicho-, la conclusión de la novela es otro punto fuerte: sorprendente, inesperado y con un cierre que deja con ganas de más. Es un desenlace que realmente engancha y deja muy buenas sensaciones. Se nota que lo que viene en la próxima entrega va a ser intensísimo, y solo tengo algo que decir: por favor, Inés, publícalo cuanto antes. NECESITO SABER MÁS.
Por desgracia, el uso del vocabulario sigue siendo uno de los aspectos que me saca de la historia. Aunque he notado una mejoría respecto a la novela anterior, tengo la sensación de que los registros no terminan de variar lo suficiente. Hay sinónimos y expresiones que me resultan extraños al leerlos, y eso ha entorpecido mi experiencia en ciertos momentos.
No hay nada que perdonar. Si no luchamos por lo que amamos, ¿para qué estamos vivos?
Otro de los puntos negativos —y sé que esto es muy, muy personal— es el personaje de Daisy. No consigo empatizar con ella, su actitud y su personalidad me resultan poco agradables, y por eso sus pov han sido, para mí, los más pesados de la novela. Me costaba avanzar en esas partes. Evidentemente, esto es algo totalmente subjetivo, y espero que no sea un problema para otros lectores, pero en mi caso ha afectado a mi experiencia.
Tal vez por esta razón, también he sentido que la novela se alargaba más de la cuenta. Da la impresión de que la misma historia podría haberse contado en menos páginas, sin perder fuerza ni impacto.
Helhest me ha parecido una lectura mucho más potente que su predecesora. La historia avanza con fuerza, los personajes evolucionan de manera interesante y el tono más oscuro le sienta de maravilla. A pesar de algunos aspectos que no han terminado de convencerme —como ciertos usos del lenguaje, el personaje de Daisy o la sensación de que algunas partes se alargan más de lo necesario—, he disfrutado mucho del libro y tengo claro que seguiré con la saga. El final me dejó con muchísimas ganas de más, y no puedo evitar estar deseando saber qué nos tiene preparado Inés en la próxima entrega. Si sigue en esta línea, estoy segura de que va a ser una auténtica locura… y yo, por supuesto, estaré ahí para leerlo.
0 comentarios:
Publicar un comentario
¿Vas a comentar? ¡Adelante! Me alegrará mucho leer lo que tienes que decir, pero recuerda ser respetuoso conmigo y el resto de comentarios 💕